Impacto de la Ley para la igualdad laboral entre hombre y mujeres

El pasado 28 de Mayo tuvo lugar una mesa redonda en Madrid, organizada por la Fundación ¿Hay Derecho? que, moderada por Elisa de la Nuez, Secretaria General de dicha Fundación, tuvo como intervinientes a 4 jóvenes abogados y economistas, profesores de universidad e investigadores.
Se abordó el tema, por parte de I. Gomá, de hasta qué punto la ley de Igualdad de género aprobada durante el Gobierno de J.L. R. Zapatero ha tenido un verdadero impacto en esta temática en el ámbito laboral. No parece haber sido así, sino que por su excesiva generalidad, y por la ausencia de una implementación concreta (al margen de otras resistencias), hasta el momento sus efectos parecen haber sido más bien pequeños. Sucesivamente se abordó por parte del profesor J.I.Conde-Ruiz, el tema de las diferencias salariales entre hombres y mujeres, con multitud de datos que evidenciaban cómo esta brecha salarial sigue existiendo en España y apenas se reduce y, cuando no existe, como sucede entre el funcionariado, un techo de cristal impide a las mujeres subir en su carrera de manera análoga a los hombres. Irma Clots-Figueras presentó datos de la India, donde la brecha salarial existe también, más o menos en los mismos niveles. C.Tarín Quirós, responsable del estudio Women in Digital Age, aportó datos y reflexiones complementarias. Los ponentes insistieron en que esta desigualdad no solo es discriminatoria para la mujer, lo cual es obvio, sino que la sociedad está perdiendo con ello un potencial enorme.
El debate posterior se centró en las posibles causas y motivaciones (de muy diverso tipo e interrelacionadas) que hacen que esta situación se mantenga en el tiempo, pues si bien se podría pensar que la maternidad con todo lo que acarrea es un impedimento, actualmente la media de niños por mujer ha descendido en nuestro país hasta límites increíbles. Se analizaron posibles causas centradas en las diferentes ambiciones de hombres y mujeres en el ámbito laboral, en los diferentes tipos de motivaciones, para concluir que sin un empuje decidido de la sociedad apoyada en una legislación concreta de obligada ejecución es muy difícil que esta situación cambie.